Valuación de acuerdo con las NIF en México

noviembre 1, 2024

l

Hector Galicia

AaBb

La correcta gestión financiera de una entidad se basa en la adecuada medición y valoración de sus activos y pasivos.

En este contexto, el costo se define como el valor de los recursos que una entidad entrega o promete entregar a cambio de bienes o servicios, con la finalidad de generar ingresos. Cuando estos costos tienen el potencial de producir ingresos en el futuro, se consideran activos.

El Postulado Básico de Valuación

Dentro del marco de las Normas de Información Financiera (NIF) en México, la valuación es un postulado básico fundamental. Este principio establece que los activos y pasivos deben ser evaluados de manera que reflejen de manera precisa y confiable sus características económicas y la naturaleza de las transacciones que los originan. La adecuada aplicación de la valuación permite a los usuarios de los estados financieros tomar decisiones informadas en función de la realidad económica de la entidad.

La NIF A-1 establece como bases de valuación el costo histórico y el valor actual, que analizaremos en el presente articulo.

Costo Histórico

El costo histórico es el valor original de adquisición de un activo. Este enfoque contable se divide en dos categorías principales:

  1. Costo de Adquisición: Se refiere al monto pagado para obtener un activo, lo que incluye la compra, construcción o fabricación del mismo.
  2. Costo Amortizado: Este tipo de costo se aplica especialmente a activos y pasivos financieros. Refleja el valor presente de los flujos de efectivo futuros, ajustándose a lo largo del tiempo para incluir cambios como intereses devengados y deterioro.

Valor Actual

El valor actual se establece mediante información actualizada que refleja las condiciones económicas en la fecha de valoración. Este concepto se articula en varias categorías:

  • Valor Razonable: Representa el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre partes bien informadas.
  • Valor Específico de la Entidad: Este valor se refiere al importe estimado que se puede recuperar de un activo o cumplir al liquidar un pasivo, y se subdivide en:
    • Valor de Uso: Se refiere al valor presente de los flujos de efectivo futuros que una entidad espera obtener de un activo durante su vida útil.
    • Valor Neto de Realización: Es el monto estimado que se espera recibir por la venta de un activo, disminuyendo los costos de disposición.
    • Valor de Cumplimiento: Es el valor presente de los flujos de efectivo que se espera transferir para liquidar un pasivo.
  • Valor por Método de Participación: Se trata del costo de adquisición de una inversión permanente, ajustado según la participación del inversionista en los cambios de los activos netos de la entidad en la que invierte.

Conclusión

La comprensión y aplicación correcta del costo y la valoración de activos y pasivos son indispensables para la gestión financiera efectiva. La valuación, como postulado básico según las NIF, asegura que la información financiera proporcionada sea relevante y confiable. Esto no solo permite a las entidades optimizar sus decisiones sobre recursos, sino que también promueve la transparencia y la confianza entre inversionistas y otros interesados. Así, la normativa establece un marco que facilita una representación fidedigna de la situación financiera de las entidades en el mercado.

TIENES DUDAS AGENDA TU PRIMER ACERCAMIENTO DE MANERA GRATUITA

Written by Hector Galicia

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog

Nuestros blogs