En los últimos años el interés de los usuarios de la información financiera relativo a los flujos de efectivo de la entidad ha crecido significativamente.
Importancia del estado de flujos de efectivo
Algunos de los motivos de la importancia del estado de flujos de efectivo son:
- Da a conocer el impacto de las operaciones de una entidad en su efectivo.
- Da a conocer el origen de los flujos de efectivo generados.
- Da a conocer el destino de los flujos de efectivo aplicados.
El conocimiento de los incisos anteriores le da al usuario de los estados financieros los motivos de los incrementos o diminuciones de efectivo y equivalentes de efectivo. Por ejemplo, no es lo mismo que una empresa incremente su saldo en efectivo y que este provenga de un financiamiento con costo a que sea por sus actividades de operación.
Clasificación del estado de flujos de efectivo
La empresa debe clasificar y presentar sus flujos de efectivo, según su naturaleza de los mismos, en actividades de operación, inversión y de financiamiento.
La estructura del estado de flujos de efectivo de incluir los siguientes rubros de acuerdo con la NIF B-2:
- actividades de operación;
- actividades de inversión;
- actividades financiamiento;
- incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo;
- efectos por cambios en el valor del efectivo;
- efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo, y
- efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo.
Actividades de operación
Los flujos de operación constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, en esta sección se establecen actividades que intervienen en la determinación de la utilidad o pérdida neta de la entidad, exceptuando las que pertenezcan a actividades de inversión o de financiamiento. Como, por ejemplo, cobro en efectivo procedente de la venta de bienes y servicios, así como los derivados de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
Actividades de inversión
Las actividades de inversión incluyen las entradas y salidas de efectivo relacionadas con la adquisición y venta de activos a largo plazo y otras inversiones no consideradas equivalentes de efectivo. Esto abarca pagos y cobros por la compra y venta de propiedades, planta y equipo; adquisición y venta de instrumentos financieros, como acciones y bonos; y el otorgamiento y recuperación de préstamos a terceros. Estas actividades reflejan cómo la entidad utiliza sus recursos para generar ingresos futuros o aumentar su valor a largo plazo, sin impactar directamente el efectivo inmediato.
Actividades de financiamiento
Incluyen las entradas y salidas de efectivo relacionadas con fuentes externas que financian las operaciones de la entidad. Esto abarca la obtención de recursos a través de préstamos, emisión de acciones y otros instrumentos de deuda, así como los pagos realizados para reducir estas obligaciones, como el pago de dividendos, la recompra de acciones y la liquidación de deudas. Estas actividades muestran cómo la entidad obtiene y devuelve capital para financiar sus operaciones, afectando directamente su estructura de capital y obligaciones financieras.
Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo
El incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo refleja el cambio total en el efectivo disponible de una entidad durante un periodo. Se calcula al sumar los flujos netos de efectivo de las actividades de operación, inversión y financiamiento. Si el resultado es positivo, indica un incremento en el efectivo y equivalentes, mostrando que la entidad generó más efectivo del que utilizó. Si es negativo, refleja una disminución, señalando que los desembolsos superaron los ingresos de efectivo. Este cambio es crucial para evaluar la liquidez y solvencia de la entidad a corto plazo.
Efectos por cambios en el valor del efectivo
Los efectos por cambios en el valor del efectivo reflejan las variaciones en el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo debido a factores distintos de las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, como las fluctuaciones en los tipos de cambio. Esto es especialmente relevante para entidades que manejan efectivo en distintas monedas, ya que los cambios en el valor relativo de las monedas pueden aumentar o disminuir el saldo de efectivo sin que haya habido una entrada o salida real de efectivo. Este ajuste permite una representación precisa del valor del efectivo en el estado de flujos de efectivo.
Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo
Representa el monto disponible en efectivo y sus equivalentes al inicio del periodo contable. Este valor inicial es la base sobre la cual se suman o restan los flujos netos de efectivo provenientes de las actividades de operación, inversión y financiamiento a lo largo del periodo para determinar el saldo final de efectivo y equivalentes.
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
Representa el saldo final de efectivo disponible al cierre del periodo contable, incluyendo tanto el efectivo en caja como los equivalentes de efectivo, tales como inversiones de alta liquidez con vencimiento a corto plazo.
Conclusiones
El estado de flujos de efectivo permite evaluar la liquidez y sostenibilidad de una entidad al desglosar cómo genera y utiliza sus recursos en actividades operativas, de inversión y financiamiento. Un flujo positivo de actividades operativas es señal de estabilidad, mientras que las actividades de inversión y financiamiento revelan estrategias de crecimiento y manejo de capital.
Además, los efectos de factores externos, como las variaciones cambiarias, ajustan los saldos para reflejar el valor real del efectivo. La presentación del efectivo al inicio y al final del periodo facilita la planificación financiera, brindando una visión clara de la evolución de la posición de efectivo.
0 comentarios