Las Normas de Información Financiera (NIF) establecen 8 postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable.
A continuación, detallamos los8 postulados básicos establecidos en las NIF:
1.- Sustancia Económica
Las NIF establecen que: “La sustancia económica debe prevalecer en la naturaleza de la operación sobre su forma jurídica”.
Lo anterior debido a que la forma legal o jurídica de una operación puede tener una sustancia diferente a la naturaleza de esta.
Un ejemplo de la aplicación del principio de “sustancia económica” es en el momento que recibimos un anticipo por la prestación de un servicio, para efectos jurídicos a este se le debe dar el tratamiento de un ingreso, sin embargo, la sustancia de este anticipo es una obligación con nuestro cliente de prestar el servicio, por lo que es reconocido como un pasivo, hasta que el servicio sea prestado.
2.- Entidad económica
Las normas de información financiera definen “entidad económica”, como:
“aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada”
Es importante diferenciar que la entidad económica es independiente de sus accionistas propietarios o patrocinadores. Es decir, los activos y obligaciones de un accionista no deben ser reconocidos en la persona moral, ya que son entidades diferentes.
3.- Negocio en marcha
Este Postulado establece que se asume que la actividad económica de una entidad continuara previsiblemente en el futuro, por lo que a la ausencia de mención expresa de negocio en marcha en la información financiera, se debe asumir que la entidad tiene continuidad.
4.- Devengación contable
Las transacciones que lleva a cabo una entidad deben reconocerse cuando contablemente cuando estas ocurren independientemente de cuando se encuentren realizadas para fines contables. Es decir, un ingreso lo debemos reconocer cuando este ocurre, independientemente de cuando sea cobrado por la entidad.
5.- Asociación de costos y gastos con ingresos
Este postulado nos indica que los ingresos deben reconocer se en el periodo contable que estos se devenguen, por lo cual debemos identificar los costos y gastos que se incurrieron para generar dichos ingresos y reconocerlos contablemente.
6.- Valuación
Nos establece los dos momentos de valuación, el reconocimiento inicial del valor económico de una transacción, transformación u otros eventos y un reconocimiento posterior, donde el valor inicial puede modificarse o ajustarse.
7.- Dualidad económica
La “dualidad económica” es definida por las NIF, como:
“la estructura financiera de una entidad económica está constituida oír los recursos que dispone para la consecución de sus fines por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.”
Derivado de lo anterior se presentan en los estados financieros por un lado los recursos económicos con los que cuenta la entidad y por otro lado las fuentes de dichos recursos. Lo anterior es conocido coloquialmente como a “todo cargo corresponde un abono”.
8.- Consistencia
Este postulado establece que debemos que, ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debemos recurrir a la utilizar el mismo tratamiento contable. Debemos seleccionar el tratamiento contable que mejor refleje la sustancia de la transacción.